🕍 Catedral de Valencia: historia, secretos y por qué es una visita imprescindible
- The Orange Club
- hace 2 días
- 14 Min. de lectura

✨Si hay un lugar en Valencia donde se mezclan fe, historia y misterio, ese es la Catedral de Santa María de Valencia, conocida popularmente como la Catedral de Valencia.
Situada entre la Plaza de la Virgen y la Plaza de la Reina, este templo ha sido escenario de batallas, milagros, juicios medievales, procesiones y también de descubrimientos artísticos que asombran al mundo.
Construida sobre los restos de un antiguo templo romano y de la mezquita mayor musulmana, la Catedral se ha convertido en un mosaico arquitectónico que refleja las distintas etapas de la ciudad: románico, gótico, barroco y neoclásico conviven en armonía.
Pero más allá de las piedras y los estilos, la Catedral custodia reliquias, tesoros y leyendas que la convierten en una visita imprescindible en Valencia.
🏰 Historia de la Catedral de Valencia
La historia de la Catedral es también la historia de la ciudad. Cada etapa de su construcción y transformación refleja los cambios sociales y políticos de Valencia.
Orígenes romanos y musulmanes: la Catedral se levanta sobre un antiguo templo romano dedicado a Júpiter y sobre la mezquita mayor de Balansiya.
Siglo XIII (1238): tras la conquista de Jaime I, el templo se consagra a la Virgen María y comienza su construcción en estilo gótico.
Siglos XIV–XV: se amplía con capillas, el campanario del Miguelete y nuevas fachadas.
Siglo XVIII: la Puerta de los Hierros introduce el barroco monumental en la Plaza de la Reina.
Siglo XXI: tras restauraciones recientes, han salido a la luz frescos renacentistas ocultos durante 300 años.
👉 La Catedral no es solo un templo religioso, es también un espejo del paso del tiempo en Valencia, donde cada piedra cuenta una historia.
🔎 Reliquias y tesoros de la Catedral
La Catedral de Valencia no solo es un templo, también es uno de los lugares con mayor concentración de reliquias de toda Europa. Muchas de ellas están relacionadas con la Pasión de Cristo y otras con santos vinculados a la ciudad y a la Corona de Aragón. Algunas son bien conocidas, como el Santo Cáliz, pero otras pasan desapercibidas para la mayoría de visitantes.

✝️ El Santo Cáliz
Considerado por la tradición como la copa que usó Jesucristo en la Última Cena.
Es la reliquia más estudiada de la cristiandad, con investigaciones publicadas en revistas científicas internacionales.
Está formado por varias piezas: la copa superior, de ágata oriental (siglo I a.C. – I d.C.); un pie posterior de oro; y un nudo central. La parte auténtica, según los expertos, es la copa superior.
Fue donado a la Catedral en 1437 y desde entonces se custodia en la Capilla del Santo Cáliz.
Papas como Juan Pablo II (1982) y Benedicto XVI (2006) celebraron misa con él.
👉 Para muchos historiadores y creyentes, es el único objeto que puede identificarse verosímilmente como el auténtico Santo Grial.
💰 La moneda de Judas
La Catedral conserva una moneda de la época de Jesús, atribuida a las treinta piezas de plata por las que Judas traicionó a Cristo.
En una cara aparece la letra hebrea S, y en la otra el rostro de un rey.
Solo se conserva una pieza, aunque la tradición afirma que formaba parte de aquellas monedas de la traición.
🪵 Lignum Crucis (la Cruz de Cristo)
Fragmento de la cruz en la que fue crucificado Jesús, encontrada por Santa Elena en Jerusalén.
El de Valencia es el segundo fragmento más grande del mundo.
Llegó en 1437 desde Roma, gracias a Alfonso el Magnánimo.
Está guardado en un relicario de bronce y cristal, expuesto en la capilla de San Pedro.
Cada 3 de mayo, en la festividad de la Santa Cruz, preside la bendición del término municipal de Valencia.
👉 Se desmonta así la crítica de Lutero, que decía que todos los fragmentos del mundo llenarían un barco: estudios modernos confirman que la suma de todos apenas daría para medio travesaño.
🌿 Dos espinas de la Corona de Cristo
Una de ellas fue regalada por San Luis IX de Francia en 1256, al inicio de la construcción de la Catedral.
Simbolizan el sufrimiento y la humillación de Cristo antes de la crucifixión.
Se conservan en relicarios dentro del Museo de la Catedral, aunque en ocasiones especiales se muestran al público.
🧽 Fragmento de la esponja de vinagre
El evangelio relata que, en la cruz, a Jesús le ofrecieron vinagre en una esponja.
En la Catedral se guarda un trozo de esa esponja dentro de una ampolla de cristal de roca tallado (siglos XI-XII).
Perteneció a los Reyes de Aragón y fue donada a la Catedral en el siglo XV.
👕 Fragmento de la túnica de Cristo
Según el evangelio, los soldados se repartieron las vestiduras de Jesús, pero jugaron a los dados por la túnica, que era de una sola pieza.
La túnica original se conserva en la Catedral de Tréveris (Alemania).
En Valencia se guarda un fragmento de 10x10 cm, traído en tiempos de Alfonso el Magnánimo.
🪵 La nuez de San Pedro
Se conserva un relicario con un fragmento de la nuez del apóstol Pedro.
Simboliza el momento en que Pedro negó a Jesús tres veces antes de su crucifixión.
La pieza recuerda que, a pesar de su debilidad, Pedro fue reafirmado por Cristo como piedra angular de la Iglesia.
🙏 Otras reliquias y santos venerados en la Catedral
Además de las reliquias vinculadas a la Pasión de Cristo, la Catedral de Valencia guarda un conjunto excepcional de reliquias de santos y figuras veneradas en la ciudad. Cada una de ellas tiene su propia historia y simbolismo.
San Luis Bertrán: la mano incorrupta. La Catedral conserva la mano derecha momificada e íntegra de San Luis Bertrán, santo dominico valenciano del siglo XVI canonizado en 1671. Es la única parte de su cuerpo que se conserva entera y se venera como símbolo de su devoción, sus predicaciones y los milagros atribuidos a él.
San Juan de Ribera: reliquias importantes. De este influyente arzobispo de Valencia y figura clave de la Contrarreforma se conservan reliquias de su cuerpo. También se guarda un relicario que él mismo trajo desde Roma, procedente de las excavaciones en las catacumbas, lo que añade un valor histórico y espiritual único.
San Jorge de Chipre: el brazo exótico. A finales del siglo XIV, la reina Leonor de Chipre regaló al rey Pedro IV de Aragón un relicario que contenía un hueso grande del brazo de San Jorge. Hoy se conserva en la Catedral dentro de un relicario de plata dorada y esmaltes, una pieza enriquecida por la realeza medieval.
San Vicente Mártir: reliquias del patrón de Valencia. Se conserva el brazo izquierdo incorrupto del patrón de la ciudad, martirizado en el siglo IV, junto con otros huesos y objetos de su martirio. Entre ellos destacan las cadenas y argollas utilizadas durante su encarcelamiento, símbolos de su resistencia y fe inquebrantable.
San Vicente Ferrer: manto, hueso y cabello. El gran predicador valenciano del siglo XV también está presente en la Catedral a través de su manto, un hueso y un mechón de cabello. El manto, expuesto en el museo catedralicio, se asocia a sus sermones y viajes, mientras que el hueso y el cabello se guardan en urnas, reflejando la enorme devoción que le profesan los valencianos.
La Virgen María: cabello y fragmentos rarísimos. La Seo guarda un relicario único en forma de peine con un cabello de la Virgen, elaborado en oro y piedras preciosas. También conserva fragmentos de su velo, considerados extremadamente raros en el mundo cristiano. Llegaron a Valencia por donación y tradición medieval, y son de las reliquias más especiales y veneradas del conjunto catedralicio.
🏺 Relicarios históricos
Además de las reliquias de la Pasión de Cristo y las vinculadas a santos, la Catedral de Valencia conserva un conjunto de relicarios artísticos de gran valor histórico y devocional. Estas piezas no solo guardan fragmentos sagrados, también son auténticas obras de arte medieval.
Relicario de los Embriacchi. Se trata de un arca relicario de marfil y madera del siglo XV, ornamentada con relieves tallados y dientes de narval. Es obra del prestigioso taller italiano de los Embriacchi,
famoso por su refinada producción de piezas devocionales en la Florencia renacentista. En esta arqueta se guardan reliquias de pequeño tamaño, y constituye uno de los tesoros más singulares de la Catedral.
Relicario de las Ágatas. Otra arqueta de menor tamaño, elaborada con incrustaciones de piedras ágata, que también contiene reliquias. Su belleza reside tanto en la técnica decorativa como en su antigüedad, formando parte del patrimonio religioso más delicado y valioso del museo catedralicio.
Piezas enviadas por el Papa Calixto III. Alfonso de Borja, nacido en Valencia y elegido Papa con el nombre de Calixto III (1455–1458), quiso reforzar el vínculo de su ciudad natal con Roma. Desde allí envió varios relicarios, entre ellos los de los Embriacchi y el de las Ágatas, como gesto de devoción y símbolo de su influencia papal.
Aportación de Alfonso V el Magnánimo. El rey aragonés trasladó en 1437 numerosas reliquias y piezas desde Roma a Valencia, enriqueciendo el relicario de la Catedral y consolidándola como un santuario de primer orden en Europa.
👉 En conjunto, estos relicarios no solo tienen un valor espiritual: también son piezas de gran interés artístico, histórico y cultural, conservadas con cuidado en las capillas y el museo de la Catedral, donde aún hoy pueden admirarse.
🎨 Arte y arquitectura de la Catedral

La Catedral de Valencia es un auténtico museo arquitectónico, donde cada rincón muestra una época distinta. A diferencia de otras catedrales que mantienen una unidad estilística, la Seo valenciana refleja los siglos de reformas, conquistas y transformaciones que vivió la ciudad. Este mestizaje artístico la convierte en una joya histórica y cultural única en España.
🏛️ Románico
La primera huella arquitectónica de la Catedral se conserva en la Puerta del Palau, la más antigua del templo. Este acceso muestra la solidez y sobriedad del románico, con sus arcos de medio punto, muros gruesos y decoración austera.
Construida en el siglo XIII, es el vestigio directo de la transición de la mezquita musulmana al templo cristiano tras la conquista de Jaime I. Aunque pueda parecer sencilla frente a otros elementos posteriores, su importancia radica en que marca el inicio del proyecto catedralicio y nos conecta con la Valencia medieval recién cristianizada.
🌿 Gótico Valenciano
El gótico valenciano es el estilo predominante y el que mejor define la Catedral. Se aprecia en la nave principal y, de forma especial, en la Puerta de los Apóstoles, donde cada jueves se reúne el milenario Tribunal de las Aguas. Este gótico, propio del Mediterráneo, es más sobrio y compacto que el francés: menos vertical, con pilares robustos, bóvedas de crucería y espacios amplios, pensados para la luz y la acústica de la liturgia. La sencillez se equilibra con la monumentalidad de sus proporciones. En Valencia, este estilo alcanzó gran desarrollo gracias a la prosperidad comercial de los siglos XIV y XV. Por eso la Catedral no solo es un templo: también fue una declaración de poder económico y cultural de la ciudad.
🎭 Barroco
En pleno siglo XVIII, la Puerta de los Hierros transformó la imagen exterior de la Catedral desde la Plaza de la Reina. Este acceso barroco es todo lo contrario a la sobriedad gótica: curvas, ornamentos y sensación de movimiento. Su forma semicircular, casi teatral, parece abrazar al visitante e invita a entrar con solemnidad. Representa el esplendor del barroco tardío y el deseo de impresionar al fiel, reflejando la fuerza de la Iglesia en esa época. Hoy es el acceso más fotografiado de la Catedral.
🏛️ Neoclásico
Durante el siglo XVIII también se introdujeron elementos neoclásicos en el interior, fruto de la mentalidad ilustrada de la época. Este estilo buscaba la armonía, la limpieza visual y la vuelta a las formas clásicas. Algunas capillas y detalles de la decoración interior fueron “limpiados” para adaptarse a este gusto más racional y académico. Aunque estas reformas a veces borraron elementos anteriores, forman parte de la historia de adaptación constante de la Seo.
🔔 El Miguelete (El Micalet)
El gran icono de la Catedral y de Valencia es su torre campanario, conocida como El Miguelete o El Micalet. Construida entre los siglos XIV y XV, alcanza 51 metros de altura (63 hasta la veleta) y para llegar a su cima hay que subir 207 escalones en espiral. Desde arriba, se disfruta de una de las panorámicas más espectaculares de la ciudad: el casco histórico, el Turia y hasta la huerta en los días despejados. La campana principal, llamada también Micalet, pesa más de 7 toneladas y ha acompañado a los valencianos en guerras, riadas, fiestas y proclamaciones. Hoy, su silueta es tan reconocible que se ha convertido en símbolo visual de Valencia.
🌍 Una catedral hecha de tiempos y estilos
En conjunto, la Catedral de Valencia es el resultado de siglos de construcción y remodelaciones. No responde a un único plan, sino que fue cambiando al ritmo de la ciudad: primero la sobriedad románica, luego el gótico de la prosperidad medieval, el barroco del esplendor religioso y finalmente el neoclásico de la modernidad ilustrada. Esta mezcla no la convierte en un templo desordenado, sino en un mosaico artístico vivo, un relato en piedra de la evolución cultural de Valencia.
📜 Hechos históricos y curiosidades
La Catedral de Valencia y las plazas que la rodean han sido protagonistas de momentos decisivos que van mucho más allá de la fe. En este espacio se han dictado sentencias, se han fundado instituciones pioneras y se han celebrado tradiciones que todavía hoy siguen vivas.
⚖️ Tribunal de las Aguas
Cada jueves a las 12:00 del mediodía, frente a la Puerta de los Apóstoles, se reúne el Tribunal de las Aguas de Valencia. Con más de 1.000 años de antigüedad, es la institución judicial en funcionamiento más antigua de Europa. Su misión: resolver de forma oral, rápida y pública los conflictos sobre el uso del agua para riego en la huerta valenciana.
Tiene raíces en el Califato de Córdoba, lo que muestra la continuidad entre la tradición musulmana y cristiana en la ciudad.
Fue declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
Funciona en lengua valenciana, bajo un sistema democrático tradicional, y conserva su formato medieval hasta hoy.
👉 Más que un tribunal, es un símbolo de la identidad agrícola y cultural de Valencia.
🏥 Hospital de los Inocentes (1409)
A escasos pasos de la Catedral se fundó en 1409 el Hospital de los Pobres Inocentes, considerado el primer hospital psiquiátrico del mundo.
Su creación se debe a fray Joan Gilabert Jofré, quien defendió públicamente a un enfermo mental maltratado en la calle, lo que inspiró la idea de crear un espacio de cuidado y protección.
Contó con apoyo real y papal, y fue un modelo pionero en Europa en la atención a personas con enfermedades mentales.
Simboliza el espíritu humanitario de la Valencia medieval, capaz de innovar en medicina y asistencia social.
En la actualidad, en los terrenos del viejo hospital se ubican la Biblioteca Pública Provincial y el Museu Valencià de la Il.lustració i de la Modernitat (MuVIM), conservando la memoria de su legado arquitectónico y humanitario, pero no la estructura original completa.
👉 Este hecho convierte el entorno de la Catedral en cuna no solo de espiritualidad, sino también de progreso social y humanitario.
🌸 Plaza de la Virgen
Situada junto a la Catedral, la Plaza de la Virgen ocupa el lugar del antiguo foro romano. Desde hace siglos, ha sido un espacio central en la vida ciudadana y religiosa.
Ha acogido procesiones, celebraciones solemnes y actos cívicos.
Aquí se reúne el Tribunal de las Aguas cada semana.
En la actualidad, es el escenario principal de la Ofrenda de Flores a la Virgen de los Desamparados durante las Fallas, una de las imágenes más icónicas de la ciudad.
👉 Es un espacio donde el pasado romano, la tradición cristiana y la fiesta valenciana conviven en perfecta armonía.
🏙️ Plaza de la Reina
Frente a la Puerta barroca de los Hierros, la Plaza de la Reina es hoy uno de los principales epicentros turísticos y sociales de Valencia.
Desde aquí parte la subida al Miguelete.
Ha sido remodelada en varias ocasiones para adaptarse a su papel de punto de encuentro en el casco histórico.
Su ubicación la convierte en la antesala perfecta para acceder a la Catedral y contemplar su fachada más monumental.
👉 Es el lugar donde la vida moderna de Valencia se cruza con su herencia histórica.
🔔 La campana “Micalet”
En lo alto de la torre del Miguelete se encuentra la campana principal, conocida también como el Micalet.
Pesa más de 7 toneladas y ha marcado durante siglos el ritmo de la ciudad.
Su sonido ha acompañado guerras, riadas, celebraciones y proclamaciones.
La torre, construida entre 1381 y 1429, fue diseñada no solo como campanario, sino como símbolo visible de la ciudad medieval.
👉 El Micalet es más que un campanario: es la voz de Valencia, un sonido que ha marcado la vida de generaciones enteras.
🌍 Más que un templo
Todos estos hechos demuestran que la Catedral y su entorno han sido mucho más que un espacio religioso. Han funcionado como centro de justicia, medicina, celebración y vida urbana durante más de mil años, convirtiéndose en el auténtico corazón histórico y social de Valencia.
👀 El Tour de la Catedral de Valencia
Visitar la Catedral de Valencia no es solo entrar en un templo, es recorrer más de 800 años de historia en apenas una hora. El tour cultural está diseñado para que cada visitante pueda descubrir a su ritmo —o de la mano de un guía— el arte, las reliquias y los secretos que guarda este monumento único.
🎟️ Opciones de la visita
Entrada general (≈ 9 €): incluye audioguía en varios idiomas (español, valenciano, inglés, francés, alemán, italiano y japonés). Permite un recorrido autónomo y detallado por el interior, las capillas y el museo catedralicio.
Subida al Miguelete (≈ 3 € extra): tras ascender sus 207 escalones, se accede a la torre campanario del siglo XIV, desde donde se disfruta de la mejor panorámica de Valencia.
Capilla del Santo Cáliz: parada obligada del tour, es la joya espiritual más visitada, donde se custodia el cáliz que la tradición atribuye a la Última Cena de Jesucristo.
Frescos renacentistas: descubiertos en 2004 tras siglos ocultos, hoy restaurados y visibles como parte del recorrido. Se consideran una de las joyas pictóricas más importantes del Renacimiento europeo.
Museo catedralicio: alberga reliquias, piezas de orfebrería y documentos históricos de incalculable valor.
🕰️ Duración y horarios
Duración estimada: entre 45 y 90 minutos, dependiendo de si se realiza de manera autónoma, con audioguía o visita guiada.
Visitas guiadas: disponibles en varios idiomas durante todo el año, con explicaciones detalladas que enriquecen la experiencia.
Horarios generales de visita cultural (2025):
Lunes a viernes: 10:30 – 18:30 h (última entrada 17:30).
Sábados: 10:30 – 18:30 h (última entrada 17:30).
Domingos y festivos: 14:00 – 18:30 h (última entrada 17:30).
Días sin visita cultural: 1 y 6 de enero, 19 de marzo, Domingo de Ramos, Viernes Santo, 9 y 25 de octubre, 8 y 25 de diciembre.
👉 Toda la información actualizada y la compra de entradas está disponible en la web oficial: Visita cultural a la Catedral de Valencia.
❓ FAQ – Preguntas frecuentes sobre la Catedral de Valencia
¿Cuándo se construyó la Catedral de Valencia y cuál es su historia? La Catedral comenzó a levantarse en el siglo XIII, tras la conquista de Jaime I en 1238, sobre los restos de la antigua mezquita mayor. Desde entonces, ha vivido ampliaciones y reformas que reflejan la historia religiosa, cultural y social de Valencia a lo largo de más de 800 años.
¿Qué tesoro histórico y religioso guarda la Catedral de Valencia? Su joya más célebre es el Santo Cáliz, considerado por muchos estudiosos como el auténtico Santo Grial. Esta reliquia convierte a la Catedral en uno de los destinos espirituales más importantes del cristianismo.
¿Cuánto cuesta la entrada a la Catedral de Valencia y qué incluye? La entrada general cuesta alrededor de 9 € e incluye audioguía en varios idiomas para recorrer el templo. La subida al campanario del Miguelete tiene un suplemento de 3 € y ofrece una panorámica única de Valencia.
¿Qué estilos arquitectónicos se pueden ver en la Catedral de Valencia? Predomina el gótico valenciano, pero el edificio conserva también elementos románicos (Puerta del Palau), barrocos (Puerta de los Hierros) y neoclásicos, convirtiéndose en un auténtico museo vivo de estilos arquitectónicos.
¿Qué es el Tribunal de las Aguas y qué relación tiene con la Catedral? El Tribunal de las Aguas de Valencia, con más de 1.000 años de historia, es la institución judicial en funcionamiento más antigua de Europa. Se reúne todos los jueves a las 12 h frente a la Puerta de los Apóstoles de la Catedral. Está declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
¿Qué relación tiene la Catedral de Valencia con el primer hospital psiquiátrico del mundo? En 1409, cerca de la Catedral, fray Joan Gilabert Jofré fundó el Hospital de los Inocentes, considerado el primer hospital psiquiátrico de Europa. Su creación marcó un avance pionero en el cuidado de enfermos mentales y refleja el espíritu humanitario de la Valencia medieval.
📢 La Catedral de Valencia, el Miguelete, la Plaza de la Virgen y la Plaza de la Reina forman un conjunto histórico y cultural que resume la esencia de la ciudad: espiritualidad, arte y tradición viva en cada rincón. Una visita imprescindible tanto para turistas como para quienes redescubren su propia ciudad.
Y después de recorrer siglos de historia, nada mejor que seguir disfrutando de Valencia con una experiencia gastronómica única: tapas, burgers (también veganas) y cervezas internacionales en The Orange Club. Porque conocer Valencia no solo es admirar su patrimonio, sino también saborearlo. 🍻🍴