top of page

🍎 El origen oculto de Halloween: Samhain y Pomona.

  • Foto del escritor: The Orange Club
    The Orange Club
  • 30 oct
  • 5 Min. de lectura

🌕Entre el fuego, la cosecha y los espíritus


Cuando pensamos en Halloween, solemos imaginar calabazas, disfraces y películas de terror. Pero bajo esa superficie moderna laten dos raíces milenarias: los rituales de Pomona, diosa romana de los frutos, y el Samhain celta, la festividad que marcaba el fin del verano y el inicio del invierno.


Dos mundos distintos —uno de cosecha y otro de fuego— que se fundieron para dar origen a la noche más mágica del año.


Imagen hiperrealista con manzanas rojas, hojas secas y velas encendidas sobre mesa de madera envejecida, ambiente cálido otoñal estilo The Orange Club Valencia.
Rituales antiguos de manzanas y fuego: la fusión de Pomona y el Samhain que dio origen al Halloween moderno.

🔥 El Samhain: el portal entre la vida y la muerte


Antes de que existiera Halloween, los pueblos celtas celebraban el Samhain, una noche sagrada en la que el velo entre los vivos y los muertos se volvía delgado. Era el momento de honrar a los ancestros, agradecer las cosechas y prepararse para el largo invierno.

Se encendían hogueras purificadoras para ahuyentar a los malos espíritus, y las familias dejaban ofrendas de comida y bebida para los difuntos. Los disfraces y máscaras surgieron para confundir a las almas errantes y evitar que se llevaran a los vivos con ellas.


💀 Así nacieron los primeros rituales de protección, el germen de lo que siglos después llamaríamos Halloween.


🍏 Pomona: la diosa romana que dio sabor al otoño


Con la expansión del Imperio Romano, el Samhain se mezcló con las festividades agrícolas dedicadas a Pomona, diosa de los frutos, los jardines y la abundancia. Su símbolo era la manzana, emblema de fertilidad, conocimiento y renovación.

En su honor, los romanos decoraban altares con frutas y hojas, ofrecían vino y organizaban juegos relacionados con las manzanas, como el clásico “bobbing for apples” —atrapar manzanas flotantes con la boca—, una tradición que aún sobrevive en algunos países anglosajones.


🍎 La fusión de los rituales de Pomona y el Samhain dio origen a una celebración donde la muerte, la vida y la cosecha se entrelazaban.


🕯️ De Pomona y el Samhain a Halloween: la transformación


Cuando Roma cristianizó Europa, intentó adaptar estas costumbres paganas creando el Día de Todos los Santos (1 de noviembre). La víspera —el 31 de octubre, conocida como All Hallows’ Eve— conservó gran parte de la simbología del fuego, las máscaras y las ofrendas. Con el paso del tiempo y la migración irlandesa hacia América, aquellas costumbres se transformaron en lo que hoy conocemos como Halloween.


Fuego, frutos y espíritu comunitario: tres elementos que nacieron de la unión entre Pomona y el Samhain y que siguen presentes más de dos mil años después.


🍂 El Samaín gallego: el Halloween ancestral que sigue vivo en España


En el noroeste de la península, entre la niebla y los bosques de castaños, Galicia guarda una de las raíces más antiguas del Halloween europeo: el Samaín. Su nombre procede del gaélico Samhain, que significa “fin del verano”, y representa el paso a la mitad oscura del año. Es la fiesta celta más antigua documentada en territorio hispano y, aunque la Iglesia trató de absorberla bajo el Día de Todos los Santos, su esencia nunca se perdió.


Durante siglos, en muchas aldeas gallegas se siguieron celebrando costumbres que hoy suenan familiares: encender hogueras para espantar los malos espíritus, dejar ofrendas de pan, castañas o vino para los difuntos, y tallar nabos o calabazas con rostros grotescos para iluminar el camino de las almas errantes. En la tradición oral se creía que esa noche los muertos regresaban a visitar sus antiguos hogares, y que la frontera entre los dos mundos se desdibujaba por completo.


Con el paso del tiempo, el Samaín se transformó, pero nunca desapareció. A finales del siglo XX, comunidades y asociaciones culturales gallegas comenzaron a recuperar la festividad como símbolo de identidad local, reivindicando su valor frente al Halloween comercial. Hoy, pueblos y ciudades como Cedeira, Allariz, Ribadavia o Ferrol celebran desfiles de caveiras (calaveras), pasacalles con fuego y máscaras, rutas del miedo y cenas populares en torno a las castañas asadas del Magosto, una tradición hermana que también honra la cosecha y la memoria de los ancestros.


El Samaín gallego no es una copia de Halloween; es su ancestro. Comparte con él los mismos elementos —el fuego, las máscaras, las ofrendas y la celebración de la vida a través del recuerdo—, pero conserva un tono más íntimo, comunitario y espiritual.


Cada año, mientras medio mundo se disfraza de fantasmas y monstruos, Galicia mantiene vivo su ritual de respeto, memoria y luz. El Samaín no busca asustar, sino recordar que la oscuridad también forma parte del ciclo natural, y que cada llama encendida en la noche es un gesto de conexión con quienes ya no están.


🧿 Significados ocultos de los rituales de Pomona


Los símbolos de Pomona y el Samhain siguen presentes, aunque muchas veces no los reconozcamos:


  • 🍏 La manzana: símbolo de vida, amor y conexión espiritual.

  • 🔥 El fuego: elemento de purificación y renacimiento.

  • 🌿 Las hojas y frutos secos: homenaje al final del ciclo vital.

  • 💫 Las ofrendas: gesto de gratitud y recuerdo hacia los que partieron.


Cada vez que encendemos una vela o brindamos por los que ya no están, repetimos, sin saberlo, los mismos gestos que los antiguos celtas y romanos.


💬 Preguntas frecuentes sobre los rituales de Pomona y Halloween


🟠 ¿Quién era Pomona en la mitología romana? Pomona era la diosa de los frutos, la fertilidad y los jardines. Su símbolo era la manzana, asociada a la abundancia y al ciclo de la vida.

🟠 ¿Qué relación tienen Pomona y el Samhain con Halloween? Ambas tradiciones se fusionaron en la antigüedad: el fuego del Samhain y los frutos de Pomona crearon una festividad que honraba tanto a los muertos como a la vida.


🟠 ¿Se siguen haciendo rituales de Samhain o Pomona en España? Sí. En Galicia, el Samaín mantiene vivos muchos elementos del antiguo Samhain celta, y el Magosto conserva el espíritu de Pomona a través del fuego y los frutos del otoño.


🟠 ¿Por qué se usan manzanas en los juegos de Halloween? Porque provienen directamente de los rituales dedicados a Pomona, donde las manzanas eran símbolo de fortuna y renovación.


🟠 ¿Dónde cenar en Valencia el día de Halloween? En The Orange Club Valencia es el lugar ideal para cenar en un ambiente acogedor y auténtico en pleno corazón de la ciudad.


✍️ Artículo escrito por el equipo de The Orange Club Valencia — restaurante y cervecería de referencia en el corazón de Valencia, especialistas en cervezas y cocina de calidad.

bottom of page