🏛️ Plaza de la Virgen de Valencia: historia, milagros y secretos del corazón de la ciudad
- The Orange Club
- hace 15 horas
- 6 Min. de lectura

La Plaza de la Virgen de Valencia es mucho más que un lugar de paso: es el escenario donde se ha escrito buena parte de la historia de la ciudad. Bajo sus adoquines se esconden restos romanos de hace más de dos mil años, en sus muros resonaron los sermones de San Vicente Ferrer y en su fuente hoy se reflejan miles de flores cada mes de marzo durante la Ofrenda de Fallas.
Aquí se han celebrado coronaciones, procesiones milagrosas y también oscuros autos de fe. Incluso los guías turísticos cuentan que todavía se escuchan voces en la noche, como un eco de lo que ocurrió siglos atrás.
En este recorrido descubrirás los secretos, milagros y personajes ilustres que han dado vida a la Plaza de la Virgen: el corazón espiritual y social de Valencia.
🏺 Orígenes milenarios de la Plaza de la Virgen de Valencia
La historia de la Plaza de la Virgen comienza mucho antes de llamarse así. En el 138 a.C., los romanos fundaron la colonia de Valentia Edetanorum y situaron aquí su foro, el auténtico centro político, administrativo y religioso de la ciudad. El foro se conectaba con las dos grandes vías: el cardo (norte-sur, hoy la calle Salvador) y el decumano (este-oeste, la actual calle Caballeros), que organizaban el trazado urbano en forma reticular. El cruce de ambas vías, en la actual Plaza de la Almoina, era el corazón de la ciudad, donde se alzaban templos y edificios de gobierno.
Con la caída de Roma, el espacio no perdió relevancia. En época visigoda (s. VI–VIII) se levantaron templos cristianos primitivos, reforzando su carácter litúrgico. Más tarde, durante la dominación musulmana, en este solar se construyó la mezquita mayor de Balansiya, que fue mucho más que un lugar de culto: era también centro social, político y judicial de la ciudad islámica.
El destino del lugar cambió en 1238, cuando Jaime I el Conquistador entró victorioso en Valencia. Ordenó consagrar la mezquita como Catedral cristiana, marcando el inicio de una nueva etapa. Desde entonces, la plaza se transformó en espacio público donde convivían el poder religioso (Catedral, Basílica) y el poder civil (Palacio de la Generalitat).
⚔️ Hechos históricos en la Plaza de la Virgen
A lo largo de los siglos, la plaza ha sido escenario de episodios decisivos que marcaron la vida de Valencia.
San Vicente Ferrer (s. XV): el dominico valenciano convirtió la plaza en un púlpito al aire libre. Sus sermones reunían a multitudes y transmitían mensajes de penitencia y esperanza. El eco de sus palabras aún se recuerda como uno de los momentos más vibrantes de la historia espiritual de la ciudad.
La Inquisición (s. XV–XVIII): la plaza fue escenario de solemnes autos de fe, donde se leían públicamente las condenas a herejes y acusados. Estas ceremonias, cargadas de dramatismo, tenían un fuerte componente teatral y ejemplarizante. Uno de los grandes impulsores de la Inquisición en Valencia fue el arzobispo San Juan de Ribera, figura clave de la Contrarreforma, que defendió la ortodoxia católica y avaló este tipo de actos.
Proclamaciones reales: la proximidad del Palacio de la Generalitat convirtió la plaza en escenario de juramentos solemnes y celebraciones de la monarquía. En 1414, Fernando de Antequera fue proclamado Rey de Aragón y juró los fueros en este entorno. Más tarde, los Reyes Católicos visitaron la plaza y participaron en celebraciones religiosas en honor a la Virgen de los Desamparados.
Rogativas por epidemias y riadas: la plaza también fue refugio en momentos de angustia. Durante la peste de 1348, el pueblo valenciano acudió en procesión a pedir el amparo de la Virgen. También tras la riada de 1517, las rogativas se repitieron, reforzando la idea de que la plaza era un lugar de protección milagrosa.

👥 Personajes vinculados a la Plaza de la Virgen
La plaza ha visto pasar a figuras que marcaron la historia valenciana:
Jaime I el Conquistador (1208–1276): tras conquistar la ciudad, convirtió la mezquita mayor en Catedral y con ello redefinió el espacio.
San Vicente Ferrer (1350–1419): el gran orador medieval que atrajo multitudes con su voz y convirtió la plaza en templo al aire libre.
Joaquín Sorolla (1863–1923): el pintor de la luz mediterránea creció en estas calles y conoció de niño la plaza; aunque no la pintó directamente, la atmósfera luminosa de Valencia que plasmó en sus lienzos la impregnaba.
Vicente Blasco Ibáñez (1867–1928): novelista y político, describió la religiosidad popular con la plaza como telón de fondo en sus escritos.
Reyes y nobles: desde los Reyes Católicos hasta monarcas posteriores asistieron aquí a actos religiosos y celebraciones solemnes, reforzando su papel como centro político y espiritual.
El pueblo valenciano: verdadero protagonista, desde las procesiones medievales hasta las Fallas actuales, ha llenado la plaza de vida, fe y fiesta.
Milagros y leyendas en la Plaza de la Virgen
La plaza no solo está marcada por la historia oficial, también por relatos de milagros y leyendas transmitidos durante siglos.
Milagros de la Virgen de los Desamparados: desde el siglo XV se cuentan historias de enfermos que recobraban la vista o la movilidad tras rezar en la plaza. Estos relatos, recogidos en crónicas antiguas, cimentaron la devoción popular y explican la fuerza de la fiesta en su honor.
La leyenda del reo encadenado: según la tradición, un condenado a muerte pidió rezar a la Virgen antes de su ejecución. Al arrodillarse, sus cadenas cayeron milagrosamente. Aunque la sentencia siguió adelante, el hecho se interpretó como prueba del poder intercesor de la Mare de Déu dels Desamparats.
Fenómenos nocturnos: en rutas guiadas por el casco histórico, se cuenta que en la Puerta de los Apóstoles se escuchan susurros y pasos en la noche, atribuidos a las almas de los que fueron condenados en los autos de fe de la Inquisición. También en calles cercanas, como Navellos y Caballeros, se relatan apariciones de figuras vestidas de época.
Procesiones de peste: durante la gran epidemia de 1348 y otras posteriores, las rogativas con la Virgen por la plaza coincidieron con descensos bruscos de muertes en la ciudad. El pueblo lo interpretó como un milagro, reforzando la fe en la Virgen como protectora de Valencia.
Celebraciones actuales en la Plaza de la Virgen

Hoy, la plaza sigue siendo escenario de algunas de las celebraciones más importantes de Valencia:
Ofrenda de Flores (Fallas, marzo): miles de falleros desfilan hasta la plaza para cubrir de claveles el manto floral de la Virgen. Un espectáculo único que convierte la plaza en un tapiz de colores y emociones.
Tribunal de las Aguas: cada jueves al mediodía, en la Puerta de los Apóstoles, se reúne la institución judicial más antigua de Europa. Declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, mantiene viva una tradición con más de mil años.
Fiestas de la Virgen de los Desamparados (mayo): la “descoberta” y el traslado de la imagen son momentos en los que la plaza se desborda de fe y pólvora, con cánticos, luces y la emoción de todo un pueblo.
❓ FAQ – Preguntas frecuentes sobre la Plaza de la Virgen
¿Cuál es el origen de la Plaza de la Virgen?
Se levantó sobre el antiguo foro romano de Valentia (138 a.C.), centro político y religioso de la colonia.
¿Qué personajes célebres pasaron por ella?
Jaime I, San Vicente Ferrer, Sorolla, Blasco Ibáñez y numerosos reyes y nobles.
¿Qué milagros se atribuyen a la plaza?
Curaciones atribuidas a la Virgen, cadenas que cayeron de un reo al rezar y procesiones que coincidieron con descensos de epidemias.
¿Qué actos históricos ocurrieron aquí?
Sermones multitudinarios, autos de fe de la Inquisición, proclamaciones de reyes y rogativas durante pestes y riadas.
¿Qué celebraciones actuales se hacen en la plaza?
La Ofrenda de Flores de Fallas, el Tribunal de las Aguas y las fiestas de la Virgen en mayo.
La Plaza de la Virgen de Valencia no es solo un espacio monumental: es un lugar donde se entrelazan el foro romano, los sermones de San Vicente Ferrer, los milagros de la Virgen y las Fallas del siglo XXI. Un espacio que respira historia, fe y cultura en cada rincón.
Y si después de recorrer su historia quieres saborear la esencia de la ciudad, en The Orange Club te esperan tapas, burgers (también veganas) y cervezas internacionales. Porque Valencia también se disfruta a través de sus sabores.