top of page

Ensaladilla rusa: la tapa que conquistó a España (y el mundo)

  • Foto del escritor: The Orange Club
    The Orange Club
  • 6 sept
  • 7 Min. de lectura

Actualizado: 7 sept

plato de ensaladilla rusa
Ensaladilla rusa servida en The Orange Club

Hay platos que no necesitan carta de presentación: basta con ver un cuenco brillante de mayonesa blanca, con guisantes verdes asomando entre el amarillo de la patata y el rosa del atún o del jamón, para que automáticamente pensemos en ensaladilla rusa. Es una de esas tapas que nunca faltan en una barra, que despierta recuerdos familiares y que siempre sabe a verano, a terraza y a amigos compartiendo conversación.


En España, la ensaladilla rusa se ha convertido en una tradición tan sólida como la tortilla de patatas o las croquetas. En bares de toda Valencia, Sevilla o Madrid, la encuentras exhibida en vitrinas de cristal, lista para ser servida en raciones generosas con picos o pan crujiente. Cada cocinero le da su toque: con más o menos mayonesa, con zanahoria o sin ella, con encurtidos o con marisco. Pero todos coinciden en lo mismo: es un plato que reconforta.


Lo curioso es que, pese a que hoy nos parece tan nuestro, su origen nos lleva a la lejana Moscú del siglo XIX, a un restaurante de lujo y a un chef francés que, sin saberlo, acabaría creando uno de los platos más populares del mundo. La receta original era un festín de ingredientes caros y sofisticados, muy distinta de la humilde y deliciosa ensaladilla que hoy pedimos en cualquier bar.


Y así, entre viajes de nobles rusos, adaptaciones de la cocina española y el ingenio popular, la ensaladilla rusa se transformó en lo que conocemos: un emblema de la cocina casera y de tapeo. Una receta que, con cada bocado, nos recuerda que la gastronomía es también una historia de viajes, encuentros y transformaciones.



📜 Historia y orígenes de la ensaladilla rusa


La ensaladilla rusa tiene un punto de leyenda y un punto de verdad. Su nacimiento se atribuye al chef Lucien Olivier, un cocinero belga-francés que en la década de 1860 dirigía el lujoso restaurante Hermitage en Moscú. Allí creó una receta conocida como “Salade Olivier”, que pronto se convirtió en plato estrella de la aristocracia rusa.


La versión original poco tiene que ver con la que hoy conocemos: incluía caza, lengua de ternera, caviar, faisán, trufas, cangrejo de río, pepinillos y patatas cocidas, todo ello ligado con una mayonesa de mostaza hecha al estilo francés. El resultado era un despliegue de opulencia, pensado para impresionar a los comensales del restaurante más exclusivo de Moscú.


Con el paso de los años, la receta fue transformándose. El propio Olivier nunca reveló del todo su fórmula, pero cuando algunos de sus ayudantes intentaron copiarla tras su muerte, la versión se simplificó con ingredientes más accesibles. De este modo, el plato empezó a salir del Hermitage y a popularizarse en la gastronomía rusa bajo el nombre de “Salade Russe”.


A España llegó a principios del siglo XX, probablemente a través de viajeros y de la influencia de la alta cocina francesa en hoteles y restaurantes de lujo. Poco después, la receta fue adoptada en bares y casas, pero adaptada a los gustos locales: las carnes de caza y mariscos fueron sustituidos por patata, zanahoria, guisantes, huevo duro, atún en conserva y mayonesa. Esa versión más sencilla, pero igual de deliciosa, fue la que se asentó como tapa imprescindible en cualquier barra.


Durante décadas, incluso en épocas difíciles como la posguerra, la ensaladilla rusa se mantuvo en la mesa española, a veces con ingredientes más humildes —zanahorias, judías verdes o restos de pescado—, pero siempre fiel a su espíritu de plato compartido y versátil. Hoy, aunque cada región y cada bar tiene su “secreto”, todos reconocemos en ella una receta que ha viajado por el mundo y que se ha quedado para siempre en nuestra identidad gastronómica.


imagen del museo estatal de moscu en rusia
Moscú, Rusia.

👩‍🍳 Cómo hacer ensaladilla rusa: receta fácil y tradicional


Ingredientes (4 personas):


  • 3 patatas medianas

  • 2 zanahorias

  • 150 g de guisantes

  • 2 huevos duros

  • 1 lata de atún en conserva (mejor en aceite de oliva)

  • 150 g de mayonesa

  • 1 pepinillo en vinagre (opcional, para frescor)

  • Aceitunas verdes para decorar

  • Sal


Elaboración paso a paso:


  1. Cuece las patatas y zanahorias enteras, con piel, hasta que estén tiernas. Pela y corta en cubos pequeños.


  2. Hierve los guisantes aparte y resérvalos.


  3. Pela y pica los huevos duros.


  4. En un bol amplio, mezcla patatas, zanahorias, guisantes, atún escurrido y huevo duro.


  5. Añade la mayonesa y remueve con suavidad hasta integrar todo.


  6. Decora con aceitunas y, si quieres, un poco de huevo rallado por encima y pimiento.


📌 Consejo del chef: En The Orange Club, servimos la ensaladilla bien fría, con pan crujiente y acompañada de vermut, como marca la tradición.


Plato de la receta de ensaladilla rusa  servida en cuenco
Plato de ensaladilla rusa

🌍 Sugerencia del chef: la “Salată de vinete” rumana


Aunque no es una ensaladilla rusa, en Rumanía existe un plato que juega con la misma idea de verdura + mayonesa casera: la “Salată de vinete”, o ensalada de berenjenas.


Cómo se prepara (visión rápida):


  1. Se asan las berenjenas enteras al horno o al fuego, hasta que la piel esté quemada y la pulpa tierna.

  2. Se pela la pulpa, se pica finamente y se mezcla con aceite de girasol, sal y unas gotas de limón.

  3. Se incorpora mayonesa casera (y a veces cebolla muy picada).

  4. Se sirve como entrante frío, acompañado de pan tostado o como guarnición de carnes.


👉 Aunque no tenga que ver con la ensaladilla rusa, esta receta sorprende por su sencillez y sabor ahumado, y es un guiño a cómo la mayonesa se adapta en distintas culturas.


🥄 Tip extra: personaliza tu ensaladilla al 100%


¿Quieres darle tu sello personal? Haz tu propia mayonesa casera en menos de 5 minutos. Solo necesitas un huevo, aceite de girasol, un chorrito de limón y sal. Con batidora de mano, tendrás una crema suave y deliciosa que elevará tu ensaladilla a otro nivel.


👉 Muy pronto tendrás disponible en nuestro blog la receta completa paso a paso.


🥗 Beneficios y nutrientes de la ensaladilla rusa


Aunque a simple vista pueda parecer un plato “capricho” de tapas y vermut, la ensaladilla rusa esconde más bondades de las que imaginas:


  • 🥔 Energía equilibrada gracias a la patata: fuente de carbohidratos complejos que aportan saciedad y liberan energía de forma progresiva. Perfecta para acompañar un almuerzo o una cena ligera.


  • 🥕 Vitaminas y fibra con las verduras: zanahorias y guisantes aportan betacarotenos (vitamina A), vitamina C y fibra, que ayudan a la digestión y refuerzan el sistema inmune.


  • 🥚 Proteínas de calidad: el huevo duro y el atún enriquecen el plato con proteínas completas, esenciales para músculos y tejidos. Además, aportan minerales como hierro y zinc.


  • 🐟 Omega 3 del atún: contribuye a la salud cardiovascular, regulando colesterol y protegiendo el sistema circulatorio.


  • 🥄 El papel de la mayonesa: si bien incrementa las calorías, usada con moderación aporta sabor y grasas saludables, sobre todo si se prepara con aceites de calidad.


📌 Consejo nutricional: Si buscas una versión más ligera, puedes preparar la mayonesa casera con yogur natural en lugar de todo el aceite, o mezclar mayonesa con un poco de queso fresco batido. Mantienes la cremosidad, pero reduces calorías y grasas.


🍻🥂 Maridajes perfectos para la ensaladilla rusa


La ensaladilla rusa es uno de esos platos versátiles que se adapta a cualquier momento del día y a diferentes bebidas. Aquí te dejamos las mejores combinaciones para disfrutarla al máximo:


🍋 Refrescos y mixers


La frescura de la ensaladilla combina de maravilla con bebidas burbujeantes y cítricas:


  • Tónica Premium: potencia el contraste con la mayonesa, realzando el sabor de las verduras.

  • Mixer de limón Le Tribute (disponible en The Orange Club): fresco, elegante y menos dulce que un refresco común, equilibra la cremosidad de la ensaladilla.

  • Refrescos clásicos con burbuja: una Fanta de limón o un Sprite aportan chispa y acidez.


    Mixer Le Tribute Lemonade servida en un vaso con hielo
    Mixer Le Tribute Lemonade


La cremosidad de la ensaladilla pide una bebida que limpie el paladar:


  • Cervezas rubias y ligeras: como Alhambra Especial o Mahou 5 Estrellas, ideales para un tapeo veraniego.

  • Cervezas de trigo: como la Franziskaner, aportan notas afrutadas que armonizan con las verduras.

  • Cervezas tostadas: una Alhambra Roja o una Oro Bilbao añaden cuerpo y contrastan de maravilla con la textura cremosa.


    cerveza alhambra roja servida en su copa en the orange club valencia
    Cerveza Alhambra Roja servida The Orange Club

🍷 Vinos


Aunque no sea lo más típico, el vino también puede ser un gran compañero:


  • Blancos jóvenes y frescos: realzan la ligereza de la ensaladilla.

  • Tintos mediterráneos como el Vergel ecológico de Bodega de Pinoso (que servimos en The Orange Club): frescura, fruta roja y un toque balsámico que sorprende con la ensaladilla.


    Vino tinto el vergel servido en copa de la bodega del pinoso en the orange club
    Copa de vino tinto el Vergel

👉 En The Orange Club puedes acompañar tu ensaladilla rusa con nuestra selección de cervezas y vinos, o darle un giro inesperado con un refresco premium como Le Tribute. ¡Tú decides cómo disfrutarla! 🤔 Curiosidades que quizá no sabías sobre la ensaladilla rusa


  1. 🥗 No nació en Rusia: aunque se llame "ensaladilla rusa", en realidad su creador fue Lucien Olivier, un chef que la inventó en Moscú hacia 1860 en el lujoso restaurante Hermitage.


  2. 🇷🇺 En Rusia no la llaman rusa: allí se conoce como “Ensalada Olivier”, en honor a su creador.


  3. 🥄 La receta original era mucho más lujosa: llevaba ingredientes como caviar, faisán, lengua de ternera y trufa. Nada que ver con la versión popular que triunfó en España.


  4. 🇪🇸 España la hizo suya: tras la Guerra Civil se convirtió en un plato icónico de bares y tabernas, adaptándose con ingredientes más sencillos como patata, guisantes, zanahoria, atún y mayonesa.


  5. 🌍 Cada país tiene su versión: en Italia la llaman insalata russa; en Irán se consume con pollo; en Turquía es muy popular en celebraciones; y en Rumanía la preparan en fiestas con variantes locales.


  6. 🍸 Maridaje de vermut: en España, la ensaladilla rusa se convirtió en tapa inseparable de la “hora del vermut”, junto con banderillas, aceitunas y chips.


  7. 📈 Es tendencia internacional: en los últimos años, chefs de alta cocina han recuperado la ensaladilla en versiones gourmet con gambas rojas, ventresca de atún o incluso erizo de mar.



🍴 Pruébala en The Orange Club


En The Orange Club (Valencia) servimos una ensaladilla rusa cremosa y equilibrada, pensada para compartir y disfrutar en buena compañía.👉 Pruébala junto a una cerveza bien fría o acompáñala con nuestro vermut Carpano, como en la mejor tradición española.


FAQ - PREGUNTAS FRECUENTES


¿Dónde se inventó la ensaladilla rusa? En Moscú, hacia 1860, por el chef Lucien Olivier en el restaurante Hermitage.


¿Por qué se llama ensaladilla rusa? Porque se popularizó en Rusia. Allí aún se llama Ensalada Olivier.


¿Cuál es la receta típica en España? Patata cocida, zanahoria, guisantes, atún, huevo duro y mayonesa.


¿Engorda la ensaladilla rusa? Depende de la cantidad de mayonesa, pero una ración media aporta entre 250 y 350 kcal.


¿Con qué se suele acompañar? En España es tapa clásica del vermut, aunque también marida muy bien con cervezas rubias frescas.


📢 No hace falta viajar a Moscú para disfrutar de este clásico.


👉 Ven a The Orange Club y descubre nuestra ensaladilla rusa, preparada con mimo y servida en el ambiente acogedor.






bottom of page